![]() |
Hoy es: Miércoles, 19 de Marzo de 2025 |
|
DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS DEL HABITAT
![]()
Presentación El doctorado en Ciencias del Hábitat (DICH) es de reciente creación y es un programa interinstitucional en el que participan las Universidades Autónoma de Yucatán y Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Facultad de Arquitectura y la Facultad del Hábitat respectivamente, que fungirán ambas como sedes, operando el mismo programa conjuntamente. El DICH tiene como fin la investigación de las áreas conforme a los componentes del hábitat humano: el espacio habitable; los objetos; elementos de comunicación gráfica; y las intersecciones entre ellos. Se propone un enfoque multi y transdisciplinar, bajo el sistema tutorial y el trabajo académico colegiado. El DICH considera aspirantes a quienes hayan concluido estudios de licenciatura y maestría en Arquitectura, Asentamientos Humanos, Diseño, Urbanismo, Estudios Urbanos, Diseño Gráfico, Diseño Industrial u otras en disciplinas afines. ![]() Perfil de egreso El egresado tendrá conocimientos y desarrolladas habilidades, actitudes y valores, en particular: 1. Adquirir una perspectiva transversal de integración acerca del hábitat y su complejidad; 2. Analizar y criticar las situaciones actuales y generar conocimiento nuevo, original, de punta sobre: el origen, desarrollo, transformación futura de los problemas, así como de las condiciones y componentes (el espacio habitable, los objetos, los elementos de comunicación gráfica, y las intersecciones) del hábitat humano, y en particular en su línea de investigación en las áreas de la filosofía-reflexión, la poiesis o la techne o sus interrelaciones; 3. Formular conocimiento teórico y estrategias que fundamenten las acciones y proyectos en el hábitat humano que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y las condiciones de habitabilidad de sus espacios y de la comunicación efectiva y creativa; 4. Aplicar los métodos de investigación correspondientes con la investigación específica; 5. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica y con ella ser capaz de integrar conocimiento y formular argumentos; 6. Analizar críticamente, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas; y su defensa; 7. Concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso de investigación con rigor académico; 8. Contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original; 9. Autosuficiencia y liderazgo en la gestión y realización de investigación de frontera y en dirección de grupos de investigación o de profesionales (interdisciplinar y transdisciplinar) relacionado con los problemas del hábitat; 10. Fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento; 11. Comunicar eficientemente a la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional ; 12. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional, multidisciplinar y transdisciplinar. 13. Comprender sistemática y teóricamente el campo de estudio y dominar las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo; 14. Identificar nichos de investigación con relación a su línea de investigación y/u objeto de estudio; 15. Diseñar, desarrollar y emprender creativamente proyectos de investigación novedosos e innovadores en sus ámbitos de conocimiento; 16. Encontrar las preguntas claves de investigación que hay que responder para resolver un problema complejo; 17. Ser una autoridad en el conocimiento del hábitat humano y en particular en su línea de investigación; 18. Actualizarse y estar a la vanguardia sobre el área de conocimiento de su interés y en otras de manera transdisciplinar coadyuven a su trabajo de investigación. ![]() Objetivo general El objetivo general del programa de doctorado es formar investigadores en el orden científico, tecnológico, humanístico y estético de alto nivel académico en estudios del espacio habitable, los objetos del mismo y la comunicación visual y gráfica. Capaces de desarrollar investigación a través de procesos rigurosos y sistemáticos para generar, aportar y difundir nuevo conocimiento; éste con una perspectiva amplia y de frontera para el abordaje de los complejos problemas, fenómenos y componentes del hábitat del pasado y del presente proporcione desarrollos conceptuales y críticos así como métodos, estrategias y propuestas específicas para generar alternativas innovadoras y éticas que respondan a las necesidades de la sociedad con relación a las condiciones y características del hábitat en el presente y con prospectiva al futuro, en el sentido de elevar la calidad de vida de la sociedad y de las condiciones del hábitat humano. Objetivos particulares El programa de doctorado en Ciencia del Hábitat tiene como objetivos específicos: 1. Formar doctores altamente calificados para el desarrollo de proyectos de investigación que generen conocimiento nuevo e innovaciones científicas y tecnológicas, en tres ámbitos de estudio del hábitat: el espacio habitable, los objetos, los elementos de comunicación gráfica, y las intersecciones entre ellos. En las áreas de la filosofía-reflexión,52 la poiesis, la techne y sus interrelaciones; 2. Formar investigadores que conozcan exhaustivamente el estado del arte y, por su actividad investigativa, lleguen a ser expertos, en una autoridad en el objeto de estudio que decidan abordar y en acercamientos sucesivos en su carrera académica llegue a comprenderlo mejor y ampliamente; 3. Fomentar en los nuevos doctores asumir una perspectiva global e integradora de la investigación del hábitat humano, y de la necesidad y la oportunidad de articular, en lo posible, esfuerzos y experiencias multidisciplinares y transdisciplinares; 4. Que el investigador del hábitat se oriente a una nueva relación con el mundo y proponer al menos la posibilidad de que la humanidad es parte de la physis; de pensar en otras posibilidades y modos de des ocultar la relación physis y techne como mutuamente pertenecientes, y que el estudio de la poiesis (como creación y producción) de las disciplinas del diseño del hábitat sirvan para restablecer la relación humana con la physis y lleve a la restauración de esta en la conformación del hábitat humano para ser habitable; 5. Generar un contexto académico para fomentar en los nuevos doctores una postura ética con relación con el medio natural y social bajo principios ecológicos, de democracia, libertad, igualdad y justicia; 6. Proveer a los estudiantes el conocimiento y el acceso a las herramientas metodológicas, así como a la formación transversal y específica adecuada para el desarrollo de sus investigaciones; y que los doctores, en su formación académica, lleguen a diseñar fuentes, estrategias, instrumentos y técnicas apropiadas para llegar a la comprensión del objeto de estudio en particular y en general para el hábitat, y al final adquiera elementos y experiencias que aumente su capacidad para resolver problemas del hábitat; 7. Poner a disposición de los doctorandos la información más completa y actualizada sobre el estado del arte internacional de la investigación en los espacios habitables, objetos, cultura y comunicación gráfica; 8. Proporcionar a los miembros del programa el acceso a la infraestructura necesaria para el desarrollo de la investigación y la culminación de las tesis doctorales; 9. Alcanzar un alto nivel de calidad en las tesis doctorales desarrolladas con rigor científico en el Programa para llegar a ser un referente internacional en el contexto de la investigación del hábitat humano en sus componentes: los espacios habitables, los objetos y la comunicación gráfica; 10. Lograr un alto grado de internacionalización al promover la movilidad de los estudiantes y su estancia en centros de investigación extranjeros, por la colaboración con otras instituciones y con proyectos transnacionales, integrando profesores invitados externos y atrayendo estudiantes de otras nacionalidades; 11. Con la formación de doctores crear cuadros académicos de alto nivel para el fortalecimiento de la docencia en todos los niveles en las disciplinas de la arquitectura, urbanística, diseño gráfico, diseño industrial, diseño del hábitat, diseño del paisaje, artes gráficas y otras afines; 12. Promover la relación y en su caso la vinculación profesional de los estudiantes con los sectores sociales, públicos, económicos y culturales, con relación a los problemas y la producción de espacios habitables, objetos, cultura, comunicación gráfica; 13. Coadyuvar a la difusión total o parcial de las investigaciones desarrolladas en el programa, a través de comunicaciones en congresos, revistas y editoriales especializadas, y la página web del programa. ![]() Sintesis del plan de estudios 1. Estructura Curricular. Los ejes orientadores son: 1) Teórico metodológico.(verde) Integra los elementos teóricos metodológicos indispensables de lo conceptual hasta lo herramental para abordar el proceso de investigación en el campo de las Ciencias del Hábitat. 2) Temático específico. (crema)Presenta las áreas de intervención específicas que competen a las ciencias del hábitat desde las cuales se abordan las problemáticas de investigación. 3) Integrador de investigación. (gris) Sintetiza e integra el conjunto de los ejes del Programa de Doctorado a través del desarrollo de un proyecto de investigación completo y complejo acerca del hábitat. ![]() 2. Componentes curriculares El plan de estudios está constituido por siete componentes curriculares obligatorios: cursos básicos teórico metodológicos, seminarios temáticos, seminarios de investigación, examen pre doctoral, el examen previo, estancia de investigación con tiempo a sugerencia del Comité de Tesis y con la aprobación del Comité Interinstitucional de Doctorado) y el examen de grado; además de tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: Teoría, historia, crítica y poiesis del espacio, de los objetos y de la comunicación gráfica y visual; Procesos urbanos y del territorio; Tecnología, sistemas de producción y medio ambiente. A lo largo de los seis semestres, el alumno deberá acreditar los seminarios de investigación y los seminarios temáticos pertinentes a su problema de investigación, programados como actividades académicas. Además, desarrollará actividades complementarias con el fin de dar a conocer sus avances, productos y conclusiones, para confrontar su tesis con otros investigadores y validar sus aportaciones con la realización de artículos arbitrados en coautoría con su director de tesis, artículos arbitrados en autoría única y presentación de ponencias en congresos internacionales con arbitraje, todas contando como requisito de graduación. También deberá realizar una estancia de investigación en laboratorio o grupo de investigación externos de alto prestigio en la línea de generación y aplicación de conocimiento de la tesis (para lo cual se establecerá un convenio en caso que no exista con la institución receptora), el cual podrá contar como créditos del Seminario temático, dependiendo de las horas de trabajo en la estancia, misma que deberá ser solicitada conjuntamente por el estudiante y su Director de Tesis para su autorización por el Consejo Académico. Los gastos a realizarse en dicha estancia deberán preverse para aplicar en los programas que para tal fin tiene el CONACYT o correrán a cargo del alumno. En los seis semestres es clave la elaboración del documento de tesis, por lo que se deberá hacer un seguimiento constante en el cumplimiento de los avances previstos para cada semestre, pues el alumno deberá tener redactada completamente su tesis al termino de los seis semestre, para proceder a la revisión por los lectores externos y el sínodo del examen para defensa de la tesis. El Programa Interinstitucional de Doctorado en Ciencias del Hábitat tiene carácter tutorial, implica dedicación de tiempo completo. El programa comprende un total de 240 créditos. La defensa de la tesis acredita el Seminario de investigación VI. Número de alumnos matriculados por cohorte generacional ![]() Núcleo académico ![]() Profesores invitados ![]() ![]() Líneas de generación y aplicación del conocimiento El programa de doctorado tiene tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que abordan las áreas de investigación conforme a los componentes del hábitat humano: el espacio habitable; los objetos; elementos de comunicación gráfica; y que pueden tener intersecciones entre ellas. Las LGAC y los actuales profesores del NA de ambas instituciones que las integran son las siguientes: Historia, Teoría, Crítica y Poiesis del espacio, de los objetos, de los elementos de comunicación (HTCP) Procesos urbanos, rurales, rururbanos y del territorio (PURRT) Tecnología, sistemas de producción y medio ambiente (TSPMA) • Historia, Teoría, Crítica y Poiesis del espacio, de los objetos, de los elementos de comunicación Relativo a la Poiesis del espacio, de los objetos, de los elementos de comunicación se pretende emprender críticamente el campo del pensamiento, la creatividad y la programación del diseño de los espacios, de los objetos y de la comunicación gráfica; para resolver problemas con propuestas innovadoras en productos, procedimientos y modos de concreción, así como evaluar los productos del diseño; introducirse en temas de neurociencias, de psicología para la comprensión de los mecanismos del pensamiento y la creatividad. Aquí es la Teoría orientada para el diseño, a la poiesis. Además se desarrollan estrategias de investigación para el diseño de espacios, objetos y elementos de comunicación gráfica en su dimensión ambiental. Producir conocimiento de la teoría e historia de la arquitectura y nuevas propuestas teórico metodológicas en torno a los procesos de conservación del objeto arquitectónico y del conjunto, acerca de estrategias de gestión del patrimonial. Una visión integral del patrimonio arquitectónico nacional y su problemática, con bases en los campos de la historia, la técnica, la legislación, la teoría y el arte, que les permitan ejercer con criterio en el ámbito de la Restauración de Monumentos. • Procesos urbanos, rurales, rururbanos y del territorio • Tecnología, sistemas de producción y medio ambiente Como se puede observar son diversas y amplias las temáticas de cada LGAC para poder cubrir todas las necesidades del hábitat humano. Las temáticas se van desarrollando con el trabajo de investigación de los profesores así como el desarrollo de las tesis doctorales de los estudiantes dentro de la competencia de cada LGAC. Se ha ampliado el NA con la incorporación de profesores de origen diferente a los arquitectos, con el fin de cubrir objetos de estudio relacionados con el diseño industrial, diseño gráfico, urbanismo, antropología y arqueología (atendiendo una de las recomendación del dictamen de aprobación del programa en 2014), así como tesis que aborden temas relacionados con aspectos tecnológicos, tanto a nivel teórico, práctico y experimental. Tutoría ![]() ![]() Productos académicos relevantes Artículos de investigación Paredes Guerrero, Blanca Esther y Nadia Carolina Rodríguez Peraza “Transformaciones en viviendas históricas. Multicultura y revitalización en ZMHM”, Autores Blanca Jangwa Pana. v. 12 no. 1. Unimagdalena. Colombia, ISSN: 1657-4923. Gutiérrez Sánchez, Víctor Manuel y Marco Tulio Peraza Guzmán, “La participación comunitaria como forma de apropiación de espacios públicos en conjuntos habitacionales multifamiliares de San Luis Potosí, SLP, 1958-2016”, en H+D Hábitat + diseño, 16, año XX, julio-diciembre 2016, pp. 33-39. Lozano de Poo, Juan Manuel y Guadalupe Salazar González, “Domestic spatiality, changes and permanences in the information age”, en The Journal of Communication and Media Studies, no. 2, vol. 4, 2019, pp. 1-19. Sánchez Báez, María Teresa del Carmen y Guadalupe Salazar González, “"La dimensión personal y los umbrales en el espacio de la vivienda mínima en serie", en Revista H+D Hábitat más Diseño, 21, enero-junio 2019, en edición, ISSN 2007-2112. Capítulos de libro Pérez Barragán, Martha Yolanda y Blanca Esther Paredes Guerrero, “Apropiación de espacios residuales urbanos. Fraccionamientos populares de San Luis Potosí”, en Kasis Ariceaga, Anuar A. y Sebastián Carrión Sánchez, coord., Proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de arquitectura ante el avance tecnológico en el siglo XXI, San Luis Potosí, ASINEA, UASLP, 2017, pp. 367-376. ISBN 978-607-9453-94-7 Carrillo Chávez, Irma y Manuel Guerrero Salinas, “La percepción de la simetría y el equilibrio a partir del registro visual”, en Mancilla González, Eréndira Cristina y Manuel Guerrero Salinas, coord. y eds., Vanguardias del diseño: concepciones y lenguajes contemporáneos, San Luis Potosí, Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2018, pp. 164-175. Lara Jiménez, José Jorge y Manuel Arturo Román Kalisch, “El centro histórico de Mérida, la desvalorización de su patrimonio edificado y antagonismos en su transformación”, en Salazar González, Guadalupe, coord., Hábitat, espacios, objetos y diseño. Nuevas perspectivas de investigación, San Luis Potosí, Editorial Universitaria Potosina, 2019, pp. 223-239. ISBN 978-607-535-116-2 Organista Camacho, Mariel y Lucía Tello Peón, “Habitabilidad de los conjuntos habitacionales de interés social y su relación con la ciudad”, en Salazar González, Guadalupe, coord., Hábitat, espacios, objetos y diseño. Nuevas perspectivas de investigación, San Luis Potosí, Editorial Universitaria Potosina, 2019, pp. 137-149. ISBN 978-607-535-116-2 Libros Paredes Guerrero, Blanca, coord., Relaciones entre la teoría y las concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado, Mérida, Yucatán, México. ICOMOS, ISBN: 978-607-9405-28-1. Peraza Guzmán, Marco Tulio, coor., Segunda modernidad urbano arquitectónica: proyectos y obras, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2014. Román Kalisch, Manuel Arturo y Rubi Elina Ruíz y Sabido, coord., Tecnología y procesos sociales para la vivienda y el hábitat sustentables, Mérida, Universidad Nacional Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 2017, 328 p. ISBN 978-607-8527-20-5. ![]() Colaboración con otros sectores de la sociedad Las actividades de vinculación más relevantes que tiene el programa de doctorado han sido el intercambio académico y la movilidad de estudiantes y profesores, así como la impartición de asignaturas y conferencias o ponencias con universidades tanto nacionales como internacionales. Los proyectos de investigación con financiamiento de organismos internacionales tienen una aplicación inmediata en el fortalecimiento de los valores culturales, particularmente en la conciencia de sustentabilidad. Así mismo, los proyectos de interés gubernamental que benefician directamente a un segmento de la población con la reactivación de zonas en abandono. Ejemplos de ello lo tenemos la participación del Dr. Marco Tulio Peraza Guzmán en el Proyecto denominado Plan Maestro la Plancha 2016 en el que participaron la FAUADY, El Gobierno del Estado de Yucatán y el CIESAS UNAM. Así mismo, se tiene el proyecto de investigación denominado Vivienda popular como unidad doméstica sustentable: medio ambiente y cultura en la localidad de Plan Chac en el municipio de Sacalum, Yucatán, realizado por la Dra. Lucía Tello Peón entre los años 2013 y 2014, financiado por el programa Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas. ![]() Procesos administrativos 1 Requisitos de ingreso administrativos El aspirante al Programa Interinstitucional de Doctorado en Ciencias del Hábitat deberá cubrir los siguientes requisitos administrativos: A.- Entregar la siguiente documentación: 2 Requisitos de ingreso académicos El aspirante al Programa Interinstitucional de Doctorado en Ciencias del Hábitat deberá cubrir los siguientes requisitos académicos: 3 Requisitos de admisión Al momento de ingreso deberá entregar: Contacto Dra. Blanca E. Paredes Guerrero Dr. Gerardo Javier Arista González Más información: www.arquitectura.uady.mx www.iiphabitat.uaslp.mx |
![]() |