![]() |
Hoy es: Jueves, 5 de Diciembre de 2019 |
|
MAESTRIA EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
![]()
Perfil de egreso La Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico se propone formar profesionales con una orientación práctica para el desempeño de Competencias relacionadas
con la preservación, restauración y gestión del patrimonio arquitectónico. Las áreas de competencia que los egresados serán capaces de desarrollar son:
Áreas de competencia:
1. Diagnóstico
2. Planificación
3. Ejecución
Competencias de egreso:
Objetivo General del Plan de Estudios Formar profesionales en conservación integral del patrimonio arquitectónico con una orientación práctica para el desempeño de competencias relacionadas con la preservación, restauración y gestión del patrimonio arquitectónico. Síntesis del plan de estudios Se adjunta el programa de asignaturas (Anexo No. 1) ESTRUCTURA CURRICULAR El plan de estudios de la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico se desarrolla en la modalidad presencial profesionalizante con una estructura flexible y por créditos de conformidad con el Acuerdo 279 de la SEP con base en lo declarado en el modelo educativo vigente de la UADY. Se promueve que el estudiante organice su aprendizaje de manera más autónoma, accediendo y seleccionando opciones formativas de otras instituciones o escenarios educativos, los cuales pueden tener el mismo valor para la formación y desarrollo por competencias. Está organizado en semestres, los cuales permiten al estudiante el desarrollo óptimo de las competencias, así como establecer secuencias de mayor o menor tiempo en el proceso de formación, según los intereses y capacidades demostrados. Este programa inicia con dos líneas de aplicación del conocimiento: 1) Teórica-Metodológica y 2) Práctica-Disciplinar, con la oportunidad de incorporar paulatinamente otras, de acuerdo con los resultados de estudios previos y disponibilidad de escenarios para el desempeño óptimo de las competencias. Este plan de estudios se estructura en derredor de las competencias de egreso orientadas al diagnóstico de las problemáticas, la planificación de la gestión integral y la ejecución de proyectos de intervención del patrimonio abordando problemáticas específicas en tres niveles de complejidad: regional, urbano y arquitectónico. La estructura de esta propuesta es de una organización orientada a la intervención del patrimonio de base multi e interdisciplinar, y al desarrollo transversal de cuestiones comunes a la educación superior en el nivel de maestría. Esta Maestría parte de un enfoque multidisciplinar, mezcla no-integradora de varias disciplinas (arquitectura, arqueología, ingeniería, gestión y administración) en la que cada disciplina conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar como es la conservación del patrimonio adoptarán relaciones de colaboración con objetivos comunes y una cooperación mutua y acumulativa, adquiriendo en el proceso formativo una mayor interacción, mezclando prácticas y suposiciones de las disciplinas, cuyo resultado debe ser un mayor grado de integración entre las disciplinas: interdisciplinariedad. En principio, el término «interdisciplinario» se aplica en el campo pedagógico al trabajo científico que requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas tradicionales. Un campo de estudio como es el de la conservación del patrimonio arquitectónico es interdisciplinario ya que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas (arquitectura, arqueología, ingeniería civil, gestión y administración, entre otras) o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones. La interdisciplinariedad involucra grupos de investigadores, estudiantes y maestros con el objetivo de vincular e integrar muchas escuelas de pensamiento, profesiones o tecnologías, –aun con sus perspectivas específicas–, en la búsqueda de un fin común. La conservación del patrimonio arquitectónico requiere comprender varias disciplinas para resolver problemas irresolutos tanto del comportamiento de materiales constructivos, como de la restauración y rehabilitación arquitectónica como de la gestión pública del patrimonio, entre otros. Mediante el trabajo colectivo de alumnos de diferentes disciplinas en las asignaturas, en particular las que tienen más carga práctica, el estudiante adquirirá la comprensión de varias disciplinas en el campo de la conservación del patrimonio edificado. Los talleres de proyectos se realizarán por equipos, los cuales se formarán con alumnos de varias disciplinas, lo cual ayudará a desarrollar de manera integral, conjuntando las diferentes áreas de conocimiento, los proyectos relacionados con la conservación arquitectónica, así como propiciará la reflexión, discusión y análisis de manera consensuada la solución de los proyectos de casos reales, lo que también le facilitará al estudiante interactuar con otras disciplinas y adquirir las competencias que le permitirán alcanzar el objetivo de la Maestría propuesta. Durante su estancia se les facilitará la participación en grupos interdisciplinarios ya que la adecuada intervención de una zona o edificio patrimonial se lleva a cabo por especialistas de varias disciplinas: arquitectos, ingenieros, arqueólogos, historiadores, antropólogos, químicos, físicos, restauradores, etc., lo cual permitirá adquirir competencias para la solución de problemáticas en escenarios reales de manera profesional. En este sentido, además de los talleres integradores de proyectos, para la formación interdisciplinar del estudiante en el campo de la conservación, se impartirán las asignaturas teórico-prácticas: “Diagnóstico estructural”, relacionada con la ingeniería civil; “técnicas de exploración arqueológica”, campo que proporcionan las ciencias arqueológicas; también adquirirán competencias relacionadas con el campo de la física y la química en las asignaturas de “Laboratorio I y II”, así como competencias en el campo de la historia, la gestión y la administración relacionadas con los analistas de costos y valuación inmobiliaria. Se promoverá la realización de prácticas en diferentes laboratorios, equipo y especialistas de la UADY (Ingeniería civil y química, química, antropología), el CINVESTAV, el INAH (Instituto y escuela de restauración) y otras IES (nacionales y extranjeras), y Centros de Investigación relacionados con las diferentes asignaturas a través de convenios de colaboración. Malla curricular Anexo No. 1.2 El estudiante debe cursar al menos 30 créditos en asignaturas optativas, mismas que podrá cursar a partir del segundo semestre y podrá elegirlas con base en la oferta que a continuación se presenta. Es necesario considerar que las asignaturas optativas aquí propuestas son enunciativas mas no limitativas ya que pueden variar y actualizarse según las tendencias disciplinares y las características de la DES. Posibles asignaturas Optativas que podrían considerarse en el plan de estudio: Topografía antigua (C1), Estudios arqueométricos sobre materiales de construcción (C1), Estereotomía (C1), Fotogrametría (C1), Levantamiento y modelado tridimensional del Patrimonio monumental (C1), Nuevas categorías del patrimonio (C2), Geografía del Patrimonio (C2), Valuación inmobiliaria para edificios históricos (C2), Planeación estratégica (C2), Restauración de bienes muebles (C3), Integración de edificios históricos (C3), Taller de construcción de bóvedas (C3), Rehabilitación de edificios patrimoniales (C3). Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
Núcleo académico básico (deseable con una breve reseña curricular de los participantes). INTEGRANTES DE TIEMPO COMPLETO DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DR. RAÚL ERNESTO CANTO CETINA EDUCACIÓN Licenciatura. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán, 1980. Maestría. Universidad Autónoma de Yucatán, 1997. Doctorado. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009. PROYECTOS VIGENTES Cátedras CONACYT arquitectura bioclimática para Yucatán. LÍNEA DE PROYECTOS - Grupo Protección y Educación Ambiental - Grupo disciplinar de Tecnología y Medio Ambiente - Una vivienda digna de una comunidad maya (Yaxunah: primera casa) - El mejoramiento de la vivienda y su entorno en una comunidad maya (Yaxunah: primera casa) PUBLICACIONES RECIENTES - Ruiz Sabido, R. Canto Cetina, R. Román Kalish, M. La protección y educación ambiental de residuos sólidos urbanos. Antecedentes y estrategias. ISBN978- 607-9405-12-0. 2014 - Román Kalisch, M. Canto Cetina, R. Tecnohistoria objetos y artefactos de piedra de caliza, madera y otros materiales. ISBN978-607-9405-10-6. 2014 - Canto Cetina, R. Ruiz y Sabido, R. Análisis comparativo de características urbanas y condiciones térmicas de fraccionamientos antiguos y recientes de Mérida, Yucatán. ISBN 978-607-402-737-2 2014 RECONOCIMIENTOS O PREMIOS 2017. Reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP). 2017. Nivel II, Programa de Estimulo de desempeño del Personal Docente. DR. JOSÉ DE C. LIGORRED PERRAMON EDUCACIÓN Licenciatura. Arqueología. México, Distrito Federal. 1993. Maestría. Ciencias antropológicas. Mérida, Yucatán. 2009. Doctorado. Gestión de la Cultura y el Patrimonio, España, 2013. PROYECTO VIGENTE Memoria tangible e intangible de los espacios habitables (Tercera etapa). LÍNEA DE PROYECTOS - Parque arqueo-ecológico Xoclán (mérida, yucatán): intervenciones arqueológicas y puesta en valor - Proyecto de salvamento arqueológico en las áreas de crecimiento urbano de ciudad caucel - Restauración arquitectónica del templo de las columnas y del palacio del grupo este de Kabah. - Restauración de edificios en la plaza de la pirámide sitio arqueológico. PUBLICACIONES RECIENTES - Ligorred Perramon, J. Paredes Guerrero, B. El Patrimonio Arquitectónico y la Arqueología en los Centros Históricos de Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Vol. 31 pag. 26-26. 2016. - Paredes Guerrero, B. Ligorred Perramon, J. Configuración urbana de Mérida. T’HO. Academia XXII vol. 6 pag. 95-95. 2015. - Ligorred Perramon, J. La antigua Ciudad Maaya de T’HÓ. ISSN: 0186-7180, Revista de la Universidad Autonoma de Yucatán Vol. 20 Pag. 22-22. 2014. RECONOCIMIENTOS O PREMIOS 2012. España, Premio Josep Maria Batista I Roca - Memorial Enric Garriga Trullols Ipecc. 2010. Premio Manuel Gamio Conaculta Inah. 2017. Reconocimiento De Perfil Deseable (Prodep). DRA. MARISOL DEL CARMEN ORDAZ TAMAYO EDUCACIÓN Licenciatura. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán. 1986 Maestría. Conservación y rehabilitación del patrimonio construido. Cuba. 2003. Doctorado. Construcción y restauración y rehabilitación arquitectónica. España, 2004. PROYECTO VIGENTE Un modelo de vivienda para la producción social en una comunidad maya: Yaxunah Fortalecimiento del capital social para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria en ocho municipios de Yucatán. LÍNEA DE PROYECTOS - Rescate de edificios patrimoniales (ex aduana de progreso, Yucatán) - Plan estratégico para el rescate de la zona arqueológica de Xoclán - Rescate de la hacienda Anicabil - Iglesias de San Sebastián, la candelaria y tercera orden: compatibilidad de las instalaciones con las estructuras del monumento e historia del monumento - La catedral de San Ildefonso de Mérida, Yucatán: integración de instalaciones en monumento histórico - Rescate del exConvento de Conkal y asesoría en la intervención. PUBLICACIONES RECIENTES. - Ordaz Tamayo, Marisol del Carmen, La casa maya en la zona costera del estado de Yucatán: técnica tradicional de construcción y sus factores de riesgo, en Xa'anil naj: la gran casa de los mayas UADY. 2017. - Ordaz Tamayo, Marisol del Carmen. Maní: un patrimonio en disputa, en Diversidad e identidad: contexto del patrimonio cultural edificado UADY. 2017. - Ordaz Tamayo, Marisol Del Carmen. La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en Campeche, México. en Jangwa Pana Vol. 13 Págs. 34 a 50. 2014. - Ordaz Tamayo, M. Arquitectura religiosa colonial de Yucatán. El conocimiento históricotécnico de las iglesias conventuales como condicionante de la restauración, ISBN978-3-8473-5312-6. 2012. RECONOCIMIENTOS O PREMIOS 2017. Nivel IX, Programa de Estimulo de desempeño del Personal Docente 2017. Reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP). DRA. RUBÍ E. RUÍZ Y SABIDO EDUCACIÓN Licenciatura. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán. 1998. Maestría. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán. 2003. Doctorado. Arquitectura. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. 2010. PROYECTO VIGENTE La construcción del hábitat en asentamientos conurbados del sureste de México en contextos de vulnerabilidad. LÍNEA DE PROYECTOS - Proyecto arquitectónico y construcción de remodelaciones y ampliaciones de casas del centro histórico de Mérida - Historiografía contemporánea, estructura de pensamiento y conservación del patrimonio edificado - Red internacional historia arquitectura y ciudad - Cuerpo académico Arquitectura, Tecnología y Medio Ambiente - Cuerpo Académico Conservación del Patrimonio PUBLICACIONES RECIENTES - Ruiz y Sabido, Rubi Elina. Condiciones térmicas de viviendas que siguen requerimientos actuales de sostenibilidad y de fraccionamientos antiguos que no los siguen en la ciudad de Mérida, México en Anes No. 3 Vol. 42 Págs.55 a 60. 2017 - Ruiz Y Sabido, Rubi Elina. Aproximaciones conceptuales sobre la vivienda y el hábitat sustentable, en Tecnología y procesos sociales para la vivienda y el hábitat sustentable Universidad Autónoma De Yucatán Págs. 21 a36. 2017 - Ruiz Y Sabido, Rubi Elina. Género y situación laboral: una lectura del campus de arquitectura, hábitat, arte y diseño, en Equidad de género en la universidad autónoma de Yucatán Grupo Impresor Unicornio S.A. De C.V Págs. 85 a112. 2016. - Ruiz y Sabido, Rubi Elina y Cecilia Sánchez. Un plan de rescate para las casas singulares de paseo de Montejo, en Mérida la de Yucatán, en Gestión del patrimonio cultural: ciudad, arquitectura, naturaleza y sociedad Organización Del Gran Caribe Para Los Monumentos Y Sitios Santo Domingo, República Dominicana Págs. 127 a142. 2016 RECONOCIMIENTOS O PREMIOS. 2017. Pertenece al sistema nacional de investigadores nivel I (SNI) 2017. Coordinadora del cuerpo académico tecnología, Arquitectura y Medio ambiente 2017. Coordinadora de la Maestría en Conservación en Patrimonio Arquitectónico. 2017. Nivel IX, Programa de Estimulo de desempeño del Personal Docente 2017. Reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP). DR. ROBERTO REYES PÉREZ EDUCACIÓN Licenciatura. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán. 1995 Maestría. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán. 2007 Doctorado. Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012 PROYECTO VIGENTE Marco de Referencia para la Actuación en el Espacio Público Proyecto Arquitectónico de la Librería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY/FCE) en el Edificio Central de la UADY en el Centro Histórico de Mérida Proyecto del Conjunto Cultural "Palacio Cantón" INAH RECONOCIMIENTOS O PREMIOS 2017. presidente del AMPUD. 2017. Coordinador de la licenciatura del diseño del Hábitat. 2017. Reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP). LÍNEA DE PROYECTOS - Plan maestro y proyecto arquitectónico para la reutilización de la ex hacienda X'canatún - Proyecto arquitectónico para la reutilización de vivienda en centro histórico de Mérida - Proyecto urbano y arquitectónico para la rehabilitación del malecón del puerto de San Felipe, Yucatán - Proyecto urbano-arquitectónico del desarrollo inmobiliario Tixcacal-Opichén - Proyecto urbano y arquitectónico del parque principal de pisté, Yucatán - Diseño arquitectónico para la reutilización de la ex hacienda Noc Ac como hotel boutique - Gestiones y la realización del proyecto del conjunto cultural "palacio cantón" PUBLICACIONES RECIENTES - Reyes Roberto. Migración Extranjera ¿Gentrificación? Ciudades. ISSN 01878611. 2014 - Reyes Roberto, Crecimiento Urbano y Su Impacto en la Conservación del Patrimonio. El Caso de la Hacienda Xoclán en Memorias II. Anuario de investigación sobre Conservación, Historia y Crítica del Patrimonio. Universidad Autónoma de Yucatán. 2006. - Reyes Roberto, Entre la Norma y la Realidad. El Rescate de las Haciendas de Yucatán Frente al Desarrollo en Memorias II. Anuario de investigación sobre Conservación, Historia y Crítica del Patrimonio. Universidad Autónoma de Yucatán. 2007 MTRA. ISIS ELIZABETH RODRÍGUEZ PÉREZ EDUCACIÓN Licenciatura. Ingeniería Civil. Universidad Autónoma de Yucatán. 2003. Maestría. Ingeniería opción Estructuras. Universidad Autónoma de Yucatán. 2004. Doctorando. Ingeniería Civil. Universidad de Minho. PROYECTO VIGENTE Strengthening and Design of Masonry Connections with Textile Reinforced Mortars and Steel Elements LÍNEA DE PROYECTOS - Descubrimiento y restauración de la pintura mural del claustro bajo del convento de Zacualpan, Morelos. - Restauración del coro de la iglesia de Santo Domingo. - Coordinación nacional de restauración del INAH - Restauración integral de la iglesia de Santa Isabel de Ticuch, comisaria de Valladolid PUBLICACIONES RECIENTES - Rodríguez Pérez, Isis Elizabeth, Pathological manifestations of the main facade of the Santa Monica convent, Potosi-Bolivia Págs. Youth in Conservation of Cultural Heritage. 2018. - Rodríguez Pérez, Isis. Centeno Lara, Roberto. Ordaz Tamayo, Marisol. La casa maya en la zona costera del estado de Yucatán: Técnica tradicional de construcción y sus factores de riesgo. En: Xa’anil naj. La Gran Casa De Los Mayas. Universidad Autónoma De Yucatán, 2017 - Rodríguez Pérez, Isis. Centeno Lara, Roberto. Ordaz Tamayo, Marisol. La estructura de la vivienda maya en la zona costera del estado de Yucatán, en: El espacio interior y sus umbrales. Perspectivas sobre el conocimiento de la arquitectura doméstica. Dante. 2015 INTEGRANTES DE TIEMPO PARCIAL DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO MTRO. CUAUHTEMOC FERNANDO GARCES FIERROS EDUCACIÓN Licenciatura. Restauración de Bienes Muebles. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Prof. Manuel del Castillo Negrete” INAH. 1988. Maestría. Arquitectura, Restauración de Monumentos, Universidad Nacional Autónoma de México. 1992. Doctorando. Arquitectura, Restauración de Monumentos, Universidad Nacional Autónoma de México PROYECTO VIGENTE Coordino y realizo la restauración de los retablos y esculturas de la iglesia de Santa Maria Magdalena de Tipikal, municipio de Mani LÍNEA DE PROYECTOS - Diagnóstico estructural de la retícula de trabes y losas del Centro de Pastoral Parroquial Guadalupano - Restauración de la iglesia del Santo Cristo del amor de la localidad de X’can - Propuesta estructural de la sustitución de la bóveda de cañón corrido de la iglesia del Santo Cristo del Amor - Restauración del exConvento de San Francisco de Asís en la localidad de Conkal - Diagnóstico topofotogramétrico y estructural de las iglesias coloniales en la ruta de los conventos de Yucatán MTRO. LUIS ANTONIO LLOVERA RAMÍREZ EDUCACIÓN Licenciatura. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán. 2007. Maestría. Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán. 2011. Doctorando. En Ciencias. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. PROYECTO VIGENTE Creación y desarrollo en Grupo AyreArquitectura, coordinación y administración del Proyecto LÍNEA DE PROYECTOS - Diseño y desarrollo de anteproyecto arquitectónico para la intervención del museo Fernando García Ponce MACAY - Participación como perito en restauración ante el INAH en el área de intervención de monumentos histórico. - Participación en el área de gestión de obra para la arquidiócesis de Yucatán en monumentos históricos del siglo XVII - Coordinación, logística en desarrollo del plan de manejo en la zona arqueológica de Uxmal y la Ruta del Puuc - Conservación y mantenimiento de edificios prehispánicos mayas. Proyecto de mejoramiento del espectáculo de luz y sonido Líneas generación y/o aplicación del conocimiento del programa El diseño de este plan de estudios establece dos líneas de aplicación del conocimiento en los que se ubican estratégicamente las asignaturas (obligatorias y optativas) y estancia profesional. A continuación, se describen estas dos líneas: 1. Teórica-Metodológica. Integra la aplicación del proceso de intervención arquitectónica con el sustento de teorías y modelos de conservación para el desempeño profesional en el área patrimonial. Asume el conocimiento y análisis del objeto de estudio como función fundamental para la solución de problemas en conservación del patrimonio arquitectónico. La aplicación de las teorías de la conservación arquitectónica proporciona instrumentos para elaborar el juicio histórico-crítico, fundamental para la toma de decisiones en la actividad de los Talleres de conservación del Patrimonio edificado; y la aplicación de mecanismos de gestión del patrimonio, proporciona herramientas para la evaluación, intervención y gestión del patrimonio edificado en áreas territoriales y urbanas. 2. Práctica-Disciplinar. Integra la aplicación del proceso de intervención arquitectónica de forma práctica y aplica los conceptos impartidos en las asignaturas de la línea teóricas-metodológica, así como aquellos conocimientos específicos que el tema en estudio requiera. Esta línea presenta dos áreas en el que se desarrolla el estudiante, una relacionada con el aprendizaje de las técnicas de restauración, que otorga al estudiante formación en el cuidado de elementos patrimoniales con patologías o afectaciones en fase avanzada que ponen en riesgo la conservación, y otra con la aplicación de prácticas de la conservación integral, que proporciona al estudiante la formación en el cuidado del patrimonio arquitectónico-urbano en los distintos procesos de la intervención. Tutoría (relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).
Productividad académica relevante del programa de posgrado. A continuación, se enlista la productividad académica de estudiantes y profesores: RELACIÓN DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA LÍNEA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO (LGAC): PRÁCTICA-DISCIPLINAR (Anexo No. 2) RELACIÓN DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA LÍNEA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO (LGAC): TEÓRICA-METODOLÓGICA (Anexo No. 3) Vinculación con otros sectores de la sociedad. En la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, se han establecido los mecanismos de vinculación adecuados –convenios de colaboración, acuerdos específicos de trabajo y para programas de
intercambio de estudiantes, etcétera- con la finalidad de impulsar las estrategias y acciones establecidas como parte de la integración de los ejes del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI).
En el programa han participado profesores visitantes, procedentes de otras instancias educativas nacionales e internacionales e instituciones gubernamentales (federales, estatales y municipales) con competencias en
la conservación del patrimonio arquitectónico.
A partir de trabajar con el cuerpo académico de conservación de patrimonio y con la red HAYCOP, de impacto internacional, se han podido capitalizar los convenios de colaboración con las siguientes instancias:
• UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
• UNIVERSIDAD MICHOACANA SAN NICOLAS DE HIDALGO
• UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
• UNIVERSIDAD DE COLIMA
• UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (Santa Marta, Colombia)
• UNIVERSITÀ DELLA CALABRIA (Rende, Cosenza, Italia)
• SAPIENZA UNIVERSITÀ DI ROMA (Italia)
Por otro lado, se han realizado estancias de movilidad de alumnos y profesores del NAB. A partir de algunos convenios, y también se han logrado buenos resultados de acciones de vinculación desde los convenios
ya existentes con el INAH y la UADY, quienes han coincidido en los temas de proyectos del algunos estudiantes y la solicitud explicita de una intervención en la conservación del patrimonio a escala regional.
Está previsto a corto plazo establecer vinculaciones y estancias de movilidad con las siguientes instituciones:
• ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA
• “MANUEL DEL CASTILLO NEGRETE” – INAH, CONACULTA- México, D.F.
• UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA México, D.F.
• UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (Argentina)
• UNIVERSITAT DE BARCELONA (España)
• UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA (Barcelona, España)
• UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (España)
• UNIVERSIDAD DE GRANADA (España)
Procesos administrativos (plazos y procedimientos de preinscripción inscripción y matrícula) y otros datos de interés para el estudiante sobre el programa (nombre del coordinador del programa, direcciones y teléfonos de contacto, etc.). Convocatoria para la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico CONVOCATORIA 2018 - 2020 REUNIONES INFORMATIVAS. 21 de marzo, 16 de abril y 23 de abril a las 18:00 Hrs. sobre el Programa de la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico en el Audiovisual de la Facultad de Arquitectura. PRIMERA ETAPA. Registrarse en línea y cumplir con los requisitos académicos y administrativos -carga de fotografía, examen de inglés (Anexo. 4), presentar, EXANI III del CENEVAL (Anexo No. 5) (Anexo No. 6 ) - que se encuentran en la página www.seleccion.uady.mx/posgrado del 12 de marzo al 4 de mayo de 2018 (Anexo No. 7). SEGUNDA ETAPA. Cumplir con los requisitos adicionales establecidos por el programa de la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la FAUADY, para lo cual se realiza el siguiente proceso: 1. Entrega del curriculum profesional, dos cartas de recomendación y carta de motivos a la Coordinación de la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (viernes 22 y lunes 25 de junio). 2. Asistir a la entrevista con los profesores del Núcleo Académico Básico del programa (lunes 25 y martes 27 de junio). 3. Asistir al taller intensivo de 16 horas para la elaboración de un anteproyecto de Conservación Arquitectónico (jueves 27 y viernes 28 de junio). 4. Los programas de posgrado de la UADY publicarán la lista de aspirantes aceptados en www.seleccion.uady.mx/posgrado a partir del 5 de julio de 2018. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Para cualquier duda relacionada con esta convocatoria, dirigirse a la Secretaría Técnica de la MCPA, al número de telefónico: (999) 9241300 ext. 135, en la ciudad de Mérida; o al correo electrónico cahad.mcpa@correo.uady.mx Coordinadora de la Maestría: Dra. Rubí Elina Ruiz y Sabido Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (FAUADY) Calle 50 x 57 y 59, ex Convento de La Mejorada. C.P. 97000.Col. Centro. Mérida, Yucatán Tel. (999) 9241300 ext. 135 REQUISITOS ACADÉMICOS El aspirante al Programa profesionalizante de la Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico deberá cubrir los siguientes requisitos académicos: Sustentar y aprobar el EXANI III opción PROFESIONALIZANTE de CENEVAL (30%) Presentar el certificado de estudios completos de la licenciatura (promedio mínimo 80%) Participar en la entrevista ante el Comité de selección al posgrado (25%) Presentar el Título de Arquitecto, Arqueólogo, Diseñador del Hábitat, Ingeniero o con designaciones equivalentes a juicio del Comité de posgrado al momento de la inscripción. Presentar currículo vitae (CV) con datos generales, formación académica, y experiencia laboral y/o académica de los últimos 5 años (30%) Participar en un taller intensivo de un día para desarrollar un anteproyecto relacionado con la conservación del patrimonio arquitectónico (15%). Cumplir todos los requisitos académicos y administrativos establecidos en la convocatoria institucional para el proceso de selección aprobado por el H. Consejo Universitario y que emanen del Reglamento del Posgrado, de Inscripciones y Exámenes de la UADY y el Interior de la Facultad de Arquitectura. PERFIL DE INGRESO El aspirante a ingresar a la Maestría deberá demostrar las capacidades académicas, actitudes de quien llegará a ser un profesional en la conservación del patrimonio arquitectónico. Esto es, el aspirante a ingresar será capaz de: Representar gráficamente mediante mapas y planos las características de un territorio, Manejar los programas computacionales: mínimo un procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación, Cad o GIS, a un nivel básico, Analizar textos a profundidad, con base en las metodologías para la elaboración de reseñas, Escribir textos con base en a la estructura de artículos científicos y de divulgación, y de proyectos ejecutivos, Interpretar textos en inglés del área de la conservación del patrimonio, Realizar búsquedas bibliográficas y en internet discriminando la información confiable de la que no es. Manifestar interés hacia la conservación del patrimonio como campo de estudio. Tener experiencia en trabajo en comunidades y con organizaciones relacionadas con el patrimonio edificado. Muestra las siguientes actitudes: flexible, responsable/comprometido, ético, capaz de trabajar en equipo, respetuoso de la obra, entusiasta, con iniciativa, crítico, analítico, creativo, tolerante, con autoestima. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Dos fotografías tamaño infantil a color; Copia por ambos lados de un documento de identificación oficial con fotografía, sea la credencial de elector o el pasaporte; Copia de la CURP. Para los extranjeros el documento de identificación ID; Presentar dos cartas de recomendación académica, expedidas por académicos, empleadores o representantes de instituciones con los que hayan realizado trabajos relacionados con la conservación del patrimonio, conforme a lo previsto en los lineamientos particulares del Posgrado; las cartas deberán ser entregadas en sobre cerrado y sellado; En el caso de los estudiantes extranjeros, las dos cartas de recomendación serán llenadas por los empleadores o representantes de instituciones en línea en la página que se le indicará; para tal fin, el aspirante proporcionará con anticipación el correo electrónico del profesor para hacerle llegar los datos para ello; Carta compromiso para dedicarse de tiempo completo al Programa en caso de ser aceptado en el mismo, en original y dos copias fotostáticas, de acuerdo al formato establecido para tal efecto; En el caso que el aspirante labore en alguna Institución académica u organismo público, presentar una Carta de apoyo institucional, en la cual su empleador se compromete a dar apoyo para que el candidato realice sus estudios de maestría dedicando tiempo completo a ello; Presentar por escrito su currículum vitae (hoja de vida) actualizado con los documentos probatorios, que dé cuenta fehaciente de trabajo previo en investigación y copia en extenso de las publicaciones que haya hecho el postulante a ingresar; o de participación en proyectos de investigación; o de trabajo profesional en las áreas de las líneas de generación y aplicación de conocimiento; Presentar una carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales, donde se indique por qué desea ingresar a la Maestría ante el Comité de Admisión; Sostener una entrevista con el Comité de Admisión de la Maestría, en la fecha establecida para tal fin; donde se evaluará: madurez intelectual, estabilidad emocional, consistencia en su trayectoria académica y congruencia de sus antecedentes con el proyecto de investigación y la LGC propuesta. Al inscribirse, los aspirantes extranjeros deberán presentar copia del FM3 o constancia de trámite. Descargar Requisitos de Migracion para Estudiantes EXTRANJEROS (ABRIL 2016) Contacto Dra. Rubí Elina Ruiz y Sabido Coordinadora de la Maestría Universidad Autónoma de Yucatán Calle 50 x 57 y 59, exconvento de La Mejorada C. P. 97000, Centro, Mérida, Yucatán Tel. (999) 9241300 ext. 135 email: cahad.mcpa@correo.uady.mx y rubi.ruiz@correo.uady.mx Informes: |
© Todos los Derechos Reservados Nombre Dependencia, UADY 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. |